Ermita Cristo del Llano | Baños de la Encina
La ermita del Cristo del Llano de Baños de la Encina (Provincia de Jaén, España) está situada en las afueras de la población en una zona elevada rodeada por una lonja con empedrado antiguo y delimitada por un murete de piedra, constituyendo, junto al castillo y la Iglesia de San Mateo, un tercer hito de especial monumentalidad a la localidad.
Aunque la construcción que se conserva debe remontarse al tránsito de los siglos XVI al XVII, lo más importante del inmueble lo aportan las reformas del siglo XVIII, que le incorporaron la decoración pictórica de sus bóvedas y la ampliación por la zona de la cabecera, donde se construyó un cuerpo que alberga el camarín de la venerada imagen titular. Es éste un espacio sorprendente en el que la abigarrada decoración, a base de yeserías pintadas, esculturas o espejos, lo convierte en destacado ejemplo del más exaltado barroco andaluz.
La Ermita ofrece una completa visión externa de tres de sus fachadas, quedando la correspondiente a la trasera del camarín adosada a construcciones modernas.
Se trata de un edificio construido en piedra de coloración rojiza de corte y asiento regular, con una nave con coro alto a los pies al que se accede a través de una escalera inserta en un volumen adosado en el lado oeste; crucero y presbiterio elevado sobre gradas, tras el cual se dispone el camarín. La sacristía y las escaleras que conducen al camarín se alojan en espacios adosados en el lado este de la cabecera.
La espadaña es de dos cuerpos, el inferior de dos vanos con aletones laterales y el superior de un sólo hueco de campanas rematado por frontón. En los alzados laterales del edificio se van viendo sobresalir contrafuertes además de los cuerpos adosados antes citados. En el lado este hay una portada secundaria de medio punto sobre jambas toscanas y rosetas en las enjutas, que ostenta en el friso una inscripción que la fecha en el siglo XVII.
La intervención propuesta plantea reparación de las cubiertas de la nave central de la ermita, para lo que se procede a su levantamiento y restitución, preservando las vigas de madera en buen estado y sustituyendo las que se encuentran en mal estado, preservando su imagen y escuadría, así como la teja de cobertura. Se sanean los paramentos exteriores y se interviene en el interior, recuperando la escalera de acceso al coro y tratando los pavimentos y acabados interiores.
Ficha técnica
Declarado BIC
Monumento BOJA 15/03/2011